martes, 26 de mayo de 2015

TALLER DE EMPRENDEDORES

Si tienes entre 10 y 15 años aquí podrás encontrar algunas herramientas para entender mejor cuáles son las características más importantes de un emprendedor, así como un test en el que, con ayuda de tu profesor, podrás averiguar cuáles pueden ser tus puntos fuertes a la hora de desarrollar un nuevo proyecto.

Si tienes entre 10 y 15 años aquí podrás encontrar algunas herramientas para entender mejor cuáles son las características más importantes de un emprendedor, así como un test en el que, con ayuda de tu profesor, podrás averiguar cuáles pueden ser tus puntos fuertes a la hora de desarrollar un nuevo proyecto.


lunes, 6 de abril de 2015

Un Nariñense, de mensajero a exitoso empresario.


La historia de un emprendedor nariñense que desarrolla productos enriquecidos con aminoácidos, proteínas, fibra dietaria insoluble, vitaminas y minerales para los colombianos y el mundo entero.
Por: Tirso Tovar Calderón *

De mensajero a exitoso empresario
Tirso Tovar Calderón, fundador de Enzipan Laboratorios S.A. / El Espectador
Soy de origen campesino, nací en un pequeño pueblo del sur de Nariño llamado Sapuyes. Sembrábamos trigo. Era un hogar humilde pero cargado de esperanzas. En ese ambiente crecí, hasta que, cumpliendo mis 17 años, empuñé mi diploma de bachiller como la única arma que me abriría las puertas de mi futuro, un logro que para mi pequeño terruño era reservado a unos pocos, y con este único título y un enorme deseo de triunfar inicié mi sueño de tener algún día mi propia empresa.
Los recursos familiares (éramos siete hermanos) no dieron para más estudio. En los años 60 no había ninguna de las facilidades que se tienen hoy. Salí de mi pueblo un lunes lluvioso y frío a la 1 a.m., en el único vehículo que conectaba semanalmente con la capital del departamento de Nariño. Mi capital eran $300 que mi padre me había obsequiado para mis gastos. En mi mente sólo rondaba que había que buscar el centro urbano más grande que tuviera el país, pero allí, por la vecindad, también entró a competir la capital ecuatoriana, dada la enorme influencia cultural que se vivía en esa zona.
Una moneda fue la encargada de definir este dilema. Cara, Bogotá, y sello, Quito. Nunca había visto, ni siquiera en imágenes, cómo era Bogotá. Sólo a mediados de la década de los 60 llevé el primer televisor al pueblo, por consiguiente, cual campesino ingenuo, asustado con el ambiente propio de una peligrosa terminal de buses de ese entonces, llegué, tras un agotador viaje de 30 horas. Descendí del bus, me robaron y quedé con la ropa que tenía puesta; la situación no podía ser más difícil.
El Señor de las Misericordias, patrono de mi pueblo que nunca ha me ha quitado de su mirada, me permitió encontrar un pequeño colegio privado, donde con un sueldo de $200 mensuales tenía que atender en tres jornadas continuas la enseñanza de matemáticas en todos los cursos de primaria. Enhorabuena y gracias a Dios tenía techo y comida incluidas.
Mi primera quincena de $100 la recibí en un cheque del Banco de Bogotá, oficina La Estrada, y mientras el cajero me pagaba la tan anhelada suma, le alcancé a preguntar cómo hacía una persona para ingresar a trabajar al banco. Me advirtió que justo en ese día había selección de personal, durante la mañana, y que esto sólo se realizaba cada mes. Miércoles 15 de octubre de 1968: el día que cambiaría mi vida para siempre.
Sin la más mínima pérdida de tiempo y pasando todas las pruebas de rigor, el jefe de personal decidió que iniciaría labores al día siguiente como mensajero. No la tuve fácil. El desconocimiento de la ciudad y el no haber tenido un entrenamiento previo en la actividad que me tocaba desempeñar se encargaron de martirizarme todos los días, pero había que sobreponerse a todas las dificultades y poco a poco la mirada de Dios me dio el valor para soportar esta dura prueba. Al cabo de unos pocos meses, y ya una vez estabilizado y con un rendimiento favorable en mi trabajo, fui trasladado a la oficina principal. Ahora sí podía decir que trabajaba en el edificio más alto de Colombia, lo cual para mis padres y para mi pueblo era motivo de orgullo.
Pero esto no colmaba mis ganas de triunfar. Entonces busqué afanosamente una carrera nocturna que me permitiera progresar en el banco. Me convertí en economista de la Universidad Jorge Tadeo Lozano, pero antes tuve que superar muchos peldaños difíciles. La carrera bancaria no es nada fácil y menos acompañada de un estudio nocturno; sólo Dios, mi dedicación y la tenacidad que le puse a mi desempeño lo hicieron posible.
Ocho años después de haber ingresado como mensajero era gerente de la oficina, y ocho años más tarde era subgerente de crédito de un importante número de oficinas (32 en total), que en ese entonces se llamó la Zona Bogotá Norte. Algunos de mis jefes todavía laboran en dicho banco y gracias a ellos, a la autoridad y al buen ejemplo que en su momento me inculcaron, me dieron la formación y la disciplina y me ayudaron a moldear el espíritu de empresario emprendedor que hoy llevo en las venas y que fue la base para continuar con mi sueño.
Una vez estabilizado y con una familia organizada, atendí el llamado de Dios y tomé la riesgosa pero firme decisión de retirarme del banco para emprender mi propia empresa, algo relacionado con el cereal que en mi infancia me vio crecer, el trigo. Fue así como nació Enzipan de Colombia Ltda., una empresa dedicada a estudiar las propiedades de las diferentes clases de trigo para generar asesoría técnica a los procesadores del trigo, con el objeto de optimizar su rendimiento de la harina como su principal producto.
Para poder cumplir con esta misión hacía falta más conocimiento científico, por lo tanto tomé la decisión de capacitarme con cursos acelerados en estos temas, en los países que brindaban las mejores opciones: Estados Unidos, Francia, Suecia y Alemania, pero también a nivel interno hacía falta acreditar la idoneidad y competencia en el manejo de los alimentos para consumo humano. Volví a las aulas universitarias 25 años después de haberlas dejado, porque necesitaba recibir el título de ingeniero industrial de alimentos, carrera que culminé con éxito.
Sin embargo, el camino sigue cargado de espinas. Trece años después de fundada la empresa fuimos víctimas de la delincuencia: en un atraco a mano armada saquearon nuestras instalaciones, dejándonos con lo que habíamos empezado, sólo con el ánimo aún vivo de hacer empresa. Por segunda vez había que pedirle a la moneda que decidiera nuestro futuro. Continuar o claudicar. Y del mensaje lacónico que mandamos a nuestros clientes, anunciándoles nuestro retiro, surgió la respuesta a la moneda, pues habíamos sembrado mucho y nuestros clientes nos manifestaron su apoyo, anticipándonos fondos que deberíamos pagar sin intereses y con productos y servicios en la medida en que las circunstancias nos lo permitieran.
Con este apoyo decidimos continuar la empresa con más vigor y tres años después nos certificamos en la calidad de nuestros productos y servicios (ISO 9001), cinco años más tarde lo hicimos en la ISO 22.000 y HACCP para aplicar inocuidad en todos los productos que fabricamos, y otros tres años después cambiamos nuestra razón social a Enzipan Laboratorios S.A. y convertimos a esta empresa en uno de los laboratorios mejor dotados de Latinoamérica en su género. Estamos generando 30 empleos directos y un número igual de indirectos y buscamos arduamente acreditar el laboratorio, de cara a los tratados de libre comercio, para avalar y dar fe de la calidad de los alimentos exportables de nuestro país.
Hemos sido ganadores del Premio Innova, en el año 2005, otorgado por el Ministerio de Comercio Industria y Turismo por el ahorro de divisas al país, debido a una moderna planta de mezclas para fabricar productos que anteriormente se tenían que importar. En el año 2010 repetimos este premio, pues mediante el decreto 007 de 2011 fuimos designados como la empresa más innovadora del país por haber desarrollado un mejorador de harinas natural que beneficia a todos los procesos de productos horneados y tiene como valor agregado un alto contenido nutricional, para combatir los niveles de desnutrición de las clases menos favorecidas.
Luego desarrollamos un nuevo producto que transformará los hábitos alimenticios y nutricionales de quienes lo consuman: Fidepast (fibra dietaria para pasta) con maravillosos efectos para beneficiar la salud de toda la población debido a su alto contenido de fibra dietaria insoluble y aminoácidos esenciales, reduciendo el riesgo de contraer enfermedades cardiovasculares, obesidad, diabetes y de cáncer de colon, enfermedades donde se centra el 50% de los niveles de mortalidad del mundo.
Pero nuestro mayor logro llegó el 4 diciembre del año pasado, cuando fuimos galardonados con el premio Pyme Sostenible, patrocinado por la acción conjunta del banco BBVA Colombia y El Espectador, entidades que en un acto de altruismo por Colombia están motivando y generando el mejor ambiente empresarial para hacer que las empresas trasciendan a la segunda y a la tercera generación, pues bien sabemos que el país está necesitado de empresarios emprendedores que lo saquen de la nefasta posición de ser el tercero más pobre del continente.
Este premio transformará y dividirá en dos la historia de nuestra empresa, la cual ya se prepara para emprender su próximo reto: llevar a la población colombiana y a la de nuestros países vecinos productos enriquecidos con aminoácidos, proteínas, fibra dietaria insoluble, vitaminas y minerales, cuyos nutrientes consumidos diariamente y sin ningún sobrecosto proporcionarán la alimentación nutricional suficiente para mantener el metabolismo y las funciones de nuestros órganos vitales en plena actividad, para recibir y transformar en energía humana, el equivalente a 2.000 calorías requeridas para que un adulto permanezca activo en condiciones normales.

5 beneficios de Google My Business

5 beneficios de Google My Business

Toda la información de su negocio, alojada en los distintos servicios de Google, puede ser gestionada desde una sola plataforma.

Google My Business permite que se gestione desde una única herramienta los distintos servicios de Google para negocios y así facilitar la conexión de éstos con los clientes. Permite actualizar información de una organización en todas las aplicaciones de Google como red social, buscador y mapas, centralizando la información en un solo lugar para que el contacto con los usuarios sea más fácil.
La plataforma permite añadir fotos de alta calidad, conectar con seguidores y clientes, publicar información desde el perfil de Google+ y dar respuesta a reseñas y comentarios acerca del negocio. También es posible tener las estadísticas personalizadas y la integración de Adwords Express, para saber cómo interactúan los usuarios con el negocio, todo desde el computador personal y dispositivos iOS y Android, descargando la aplicación.
¿Cómo sacarle provecho a Google My Business? A continuación presentamos algunos beneficios del uso de esta plataforma:
Obtener información de valor acerca del negocio
Con Google Insights y la integración de Adwords Express, podrá tener estadísticas detalladas con el número de visitas que ha tenido el negocio, estas se pueden dividir entre fotos, búsquedas, vistas de perfil y comentarios. También se pueden conocer los clics, compartidos y comentarios de los clientes actuales y potenciales recibidos a través de Google+.
Mejorar el aspecto visual
De acuerdo a la Red de Investigaciones en Ciencias Sociales (SSRN), el 65% de la población mundial es estudiante visual y tiende a recibir mayor información cuando está en imágenes. Google My Business permite cargar imágenes que se enlazan con el perfil empresarial y figuran con las búsquedas sobre el negocio en Google.
Realizar tours virtuales
Acompañando la experiencia visual de las fotografías, la plataforma ofrece la posibilidad de agregar un tour virtual que aparecerá junto a la ubicación del negocio en Google Maps, similar a Street view, con la excepción de que será específicamente sobre el negocio. Esto fortalecerá la confianza y credibilidad ante potenciales clientes y mejorará el posicionamiento en las búsquedas en Google.
Conectar con fans y clientes
Google My Business permite saber fácilmente quienes son los clientes y cuál es su opinión sobre el negocio, compartir noticias, publicaciones y fotos directamente con ellos; así mismo, permite dar respuesta a las reseñas, comentarios y preguntas que permitan dar una mejor idea de qué es el negocio y qué es lo que busca el cliente.
Aparecer en la web
La información verificada sobre el negocio puede aparecer en Maps y así ayudar a los usuarios a llegar al negocio. También podrán encontrar información de contacto y valoraciones de la empresa, similar a los servicios ofrecidos por Foursquare o Yelp.

Comercio electrónico: una buena alternativa para las pequeñas y medianas empresas.

Comercio electrónico: una buena alternativa para las MiPymes
Las empresas que cuentan con pocos colaboradores encuentran en el comercio electrónico una manera de optimizar sus recursos y su crecimiento empresarial.
La Cámara Colombiana de Comercio Electrónico (CCCE) pretende ser un movilizador para las empresas que desarrollan actividades de comercio electrónico, así como divulgar el uso de esta modalidad y del e-business para fomentar la competitividad empresarial, para lograrlo ofrece constante capacitación y orientación a través de charlas presenciales y virtuales, conferencias y participación en ferias y congresos.
El E-Commerce le ha permitido que los clientes cuenten con redes de pagos en línea y la posibilidad de que los productos lleguen a su domicilio de preferencia. En el caso de los microempresarios, han logrado incursionar en la publicidad y el marketing digital. Empresas como Neumarket, en uso de estas facilidades, en 2013 logró tener una venta de más de cinco mil llantas.
Pagos Online, ahora PayU Latam, es otra de las compañías afiliadas a la CCCE que ahora ofrece la creación de cuentas en línea sin costo de inscripción, lo que le permite a las MiPymes enfocarse en elcore de su negocio al tiempo que PayU Latam se encarga de recaudar los pagos en línea,
MercadoLibre es otra de las compañías que avanza en el mercado lanzando herramientas que permiten a las MiPymes crear su cuenta de correo electrónico gratuito a través de la plataforma Mercado Shops.
Así son muchos ejemplos que se tienen en el país de empresas que, como lo mencionó Microsoft en la pasada Expo MiPyme Digital 2014, gracias a la tecnología, pequeñas y medianas empresas se habilitan con herramientas que les permiten entender cómo lograr una mayor productividad, resolviendo la conexión con otras empresas sin importar su ubicación, facilitando la importación y exportación de servicios y productos para reducir costos y lograr un posicionamiento en otros mercados.
Según Victoria Eugenia Virviescas Calvete, directora ejecutiva de la CCCE, el 32% de las mipymes importan y el 34% exportan. Acorde con las categorías que tiene determinadas la organización gremial, las cuales son sitio web, social media, e-mail marketing, mobile marketing, servicios y empresas que venden servicios y/o productos online, las penetraciones más altas corresponden a:
• 71% venden productos y/o servicios en línea.
• 40% tercerizan servicios inherentes a "sitios web", como son dominios, plataformas, publicidad, posicionamiento, desarrollo y consultoría.
• 25% desarrollan actividades en mobile marketing como integradores, proveedores, con soluciones móviles, SMS y MMS y desarrollos, entre otros.
Actualmente, la CCCE cuenta con más de 200 empresas afiliadas, de las cuales el 70% son MiPymes, las cuales han encontrado en el E-Commerce un valor agregado para la competitividad y un apoyo en la asociación.

 *Fuente: Prensa CCCE

Los 10 emprendimientos tecnológicos más valiosos del mundo